5 de julio de 2012

El monte tras un incendio

El principal problema tras un incendio es el peligro de erosión y desertificación, ya no habrá raíces que aguanten la tierra, por lo que la capa superior se puede perder por acción del viento o la lluvia. Las lluvias también serán menores, puesto que la masa arbórea ejercía en cierta manera de captador de humedad. Aún así cuando llueva, estas serán devastadoras, pues no habrá filtración en el terreno y toda el agua puede arrastrar sedimentos y restos hacia las zonas pobladas, dándose inundaciones. También se pierde el papel de sumideros de CO2, actuando como "filtros" para los gases de efecto invernadero. Se debe analizar de forma global y a todos los niveles las acciones a realizar, tanto a nivel político como a nivel del ciudadano particular.

Una sugerencia que se oye últimamente es la de organizar grupos de voluntariado, los ciudadanos interesados forman parte de brigadas que realizarán tareas de regeneración en las zonas que han sufrido el incendio o de cuidado en las que no, para evitar que ocurra lo mismo. En el campo, las tareas a realizar serán:
  • Eliminación de árboles quemados, para evitar que puedan caer.
  • Evitar las pérdidas de suelo y semillas, sepueden emplear distintos sistemas: gabiones, empalizadas, ...
  • Control de las plagas, los árboles estarán débiles por el incendio, los insectos perforadores pueden atacarles.
  • Especial cuidado con la fauna silvestre, va a ser clave en la regeneración, quizá sean necesarios puestos con comida y/o agua o sitios guarecidos para protegerse, dado que la masa arboréa ya no puede servirles de protección. Las aves serán las pioneras en la repoblación, hay que facilitarles el camino.
  •  
Mientras siga el sector primario en las condiciones actuales, seguirá el abandono de ganaderos y agricultores, no se puede vivir de la ganadería o la agricultura, y esto hace que ya no se pastoree por los montes y que se abandonen parcelas agrícolas. El pastoreo ejercía doble función: mantenía a raya el matorral bajo fácilmente inflamable y asumía indirectamente la función de vigilancia, puesto que el pastor conocía perfectamente las zonas en las que pasturaban sus animales y podía observar cualquier incidencia.




16 de junio de 2012

Antes se tiraba la fibra de coco...

La fibra de coco que se usa en la elaboración de sustratos es la parte del coco que se desecha, es la "cáscara fibrosa" que se le elimina al coco antes de comercializar. Hace pocas décadas empezaron a hacerse ensayos para darle revalorizar este residuo y, en pocos años, ha ido sustituyendo a la turba, que tenía problemas de agotamiento y su extracción creaba graves problemas ecológicos. Es ideal para prácticamente todas las plantas, se comercializa en bloques compactos o bien formando parte de formulados.
Proporciona una estructura con alta capacidad de retención de agua disponible para las plantas, permite que se liberen elementos como el fósforo, que a menudo es bloqueado por las condiciones del suelo. Está muy recomendado en plantas en terrazas o en interiores, puesto que su densidad es baja y no aporta peso excesivo que pudiera forzar la estructura.

La planta que se cultiva con fibra de coco produce unas fuertes raíces, y se observa una vitalidad en la planta que la hace más fuerte frente a enfermedades y ataques de plagas. Es muy utilizado en hidroponia por su alta capacidad de intercambio catiónico. 

En nuestra web puedes adquirir varios formatos:
en bloque que equivale a 9 litros, solo 3,24€, incorporado en la formulación de los sacos de 20 litros de sustrato, a 5,73€ y en sacos de 50 litros, a 12,35€.

Es ecológico tanto por su producción (se aprovecha un subproducto) como en su eliminación, a la hora de dejar de usarlo solo hay que depositarlo en cualquier suelo, se degrada como materia orgánica.

5 de junio de 2012

¿Quién me riega las plantas en vacaciones?

Las altas temperaturas vuelven y las plantas necesitan riegos regulares.

Un sistema de riego automático te va a permitir olvidarte del riego durante el tiempo de vacaciones. El riego por goteo proporciona una mejor distribución de los aportes de agua, y estos aportes son más aprovechados por las plantas. El ahorro de agua es considerable, puesto que dirigimos el agua donde está la planta evitando derrames y, además, el programador nos permite hacer una mejor distribución del volumen de agua aportada diaria. La programación de la frecuencia de riego mediante un sencillo programador hará que las plantas estén más vigorosas y sigan su crecimiento natural. Para plantas en macetas, tanto decorativas como de producción, el riego por goteo es el más adecuado, y para pequeños jardines sin césped, además permite una libertad de diseño, pues los goteros se pueden colocar donde estén las plantas.

  
Solo necesitamos un grifo de jardín , (no olvides poner teflón en las juntas) a partir de él colocaremos el resto de piezas: programador de grifo, funciona a pilas de 9 V, tubo de goteo, goteros que colocaremos donde haya maceta o plantas, teniendo en cuenta que si la maceta o la planta es grande, se pueden colocar dos o tres, ya que habrá plantas que necesitarán menos agua y les pondremos un gotero. Es preferible que los goteros sean autocompensantes, de manera que todos emitan la misma cantidad de agua, con el número de goteros ajustaremos la cantidad de agua para cada planta. Si se trata de un pequeño huerto, podemos optar por el tubo con el gotero integrado, éste está distribuido por el interior del tubo cada 30 cm. Si por razones de espacio el tubo no llega a la planta, podemos ajustarle un trozo de microtubo que acerque el agua a la planta. Los goteros se colocan pinchados en el tubo, con un sacabocados.

Es muy fácil, y nos evitará tener que dejar las llaves de nuestra casa a alguien o que se mueran nuestras plantas con los calores de agosto. Muy útil también para cultivos y plantas de interior.


31 de mayo de 2012

Utilidades del aceite de neem para nuestras plantas

  El árbol de neem (Azadirachta indica) es usado desde hace milenios por ciertas culturas por sus propiedades. Se ha usado en medicina, agricultura y para ciertos ritos. Lo que nos interesa ahora es su uso en agricultura:
  Actúa inhibiendo la alimentación y alargando algunas fases inmaduras de los insectos, de esta manera, el insecto no se alimenta de la planta y, además, se consigue que finalmente muera sin llegar a reproducirse.
  Puede usarse contra Coleópteros, Dípteros, Hemípteros, Lepidópteros, Ortópteros, Thisanópteros y Nemátodos, trip, minador, escarabajo de la patata, mosca doméstica, mosca blanca, nemátodos, araña roja, pulgón, cochinilla, orugas, etc...

¿Tienes algo así en tus plantas?
  Conseguiremos tener controlada la plaga de forma respetuosa con el medio ambiente, el aceite de neem está permitido en cultivo ecológico. No provoca la aparición de resistencias en los insectos y respeta a los insectos no fitófagos y polinizadores. En algunos estudios se indica incluso una fortificación de la planta.
  Se emplea diluido, el formato de 30 ml está especialmente diseñado para una mochila de tratamiento de 20 l, pero puede diluirse a razón de 1,5 ml por litro de agua. Recomendamos el empleo del jabón potásico como mojante, para mejorar la eficacia de la aplicación.
  Si necesitas más cantidad,tenemos en promoción el formato grande de 1 litro.

29 de mayo de 2012

Ya sabemos qué pasa comiendo comida basura, pero ¿y si comemos comida sana?

¿Recordais aquel documental en el que un director friki se dedicaba a comer hamburguesas durante un mes? Acabó engordando casi 12 Kg (que tardó más de un año en perder después), con disfunciones eréctiles, cambios de humor y daños en el hígado. Ya nos lo imaginábamos.

Una directora decidió hacer el experimento contrario: era desde hacía mucho tiempo vegetariana, pero había caído en la trampa de los productos prefabricados y procesados y siempre comía deprisa. Se planteó comer solo productos ecológicos y de manera equilibrada durante un mes: perdió casi siete kilos, mejoró su visión, experimentó un mayor nivel de energía y ganó varios premios en festivales de cine independiente con su documental “Supercharge Me! 30 Days Raw”. 
Hay profesionales de la medicina que confían en que los productos ecológicos nos proporcionan una serie de beneficios que hemos perdido con el procesado de los alimentos y el añadido de los productos de síntesis. El aumento de ansiedad, insomnio y otros efectos en nuestros estados de ánimos están unidos al modo de alimentarse. Hacen una serie de recomendaciones:
  • Crear buenos hábitos alimentarios: horarios para comer y una alimentación variada con los distintos grupos de alimentos de la pirámide alimentaria, además de utilizar porciones adecuadas.
  • Evitar los alimentos grasos, azucarados y procesados.  
  • Incluir alimentos ricos en ácidos grasos omega-3.
  • Incluir en su alimentación los alimentos ricos en las vitaminas del complejo B.
  • Eliminar o evitar el consumo de alcohol, café y las bebidas con cafeínas como el té y las gaseosas.
  • Evitar fumar, ya que la nicotina y la cafeína empeoran la ansiedad.
  • Además de comer sano, evitar el consumo de productos no ecológicos que nos aportarán restos de pesticidas, y el de productos procesados, se debe cambiar la forma de comer.

20 de mayo de 2012

En el 2050 Europa no quiere gasolina en las ciudades

La comisión europea adoptará un plan de movilidad que recoge, entre otras medidas, la eliminación de vehículos que funcionen con carburante convencional, de las ciudades. El objetivo es reducir las emisiones un 60%, a esta medida se unirán la de la utilización de carburantes de bajas emisiones en aviones y barcos.
El 2030 verá reducido a la mitad el número de vehículos convencionales, y, lo que aún es más importante, para el 2020 se reducirán a la mitad el número de víctimas en la carretera, para llegar al nivel de "cero muertos" en el 2050.

Nos sale caro este sistema actual de movilidad, tanto en el plano económico como humano.

19 de mayo de 2012

Vetada la miel española en Europa por los transgénicos

Se puede comercializar en España, pero no exportar por las trazas de productos transgénicos.

Desde septiembre de 2011, los apicultores no pueden dar salida a los stocks de miel. España produce unas 30.000 Tm de miel al año, siendo el principal productor, además tenemos el dudoso honor de ser los únicos productores de maíz transgénico de Europa (97.300 Ha).
Producir miel sin restos de transgénicos y ser el productor de maíz transgénico son cosas incompatibles.
Si a esto unimos los descensos en la población de abejas observados en los últimos años, el sector apícola está sufriendo una gran presión. La polinización es imprescindible para muchos cultivos, además de para garantizar la conservación de la biodiversidad.


Por otro lado, en una revista danesa, un ganadero ha revelado sus experiencias con las legumbres transgénicas que usaba como parte del pienso, una vez cambió a soja ecológica observó una serie de efectos positivos: disminuyeron las diarreas, que antes le costaban muchos tratamientos; las cerdas gestantes no morían por inanición y eran capaces de alimentar a más cerditos.


Al disminuir los tratamientos a efectuar y los problemas derivados, disminuyó la mano de obra a emplear en la granja. El resultado: que compensó el mayor precio del pienso ecológico.

14 de mayo de 2012

Experiencia con el fertilizante

Queremos compartir los efectos que hemos podido comprobar por nosotros mismos del fertilizante ecológico a base de algas. En nuestra parcela hemos aplicado durante casi un año exclusivamente productos de nuestra sección eco-lógica.
Más adelante, os hablaremos de los demás, pero hoy, queremos resaltar sobre todo el efecto del fertilizante :

"Se trata de un producto biológico 100%, sin productos químicos. Formulado con algas unicelulares microscópicas vivas de diferentes especies. Aplicadas al pie o por via foliar (mediante pulverización), aumenta la resistencia de las plantas, haciendo innecesario el uso de otros productos. Además mejora la diferenciación del cambium y la producción de clorofila. Por su composición le garantiza el aporte necesario de macro y micronutrientes, para la nutrición, desarrollo y regeneración continua de las plantas."
Esto es lo que podeis leer en la etiqueta, no aporta nada nuevo, lo nuevo es que LO HEMOS COMPROBADO. En nuestros cultivos propios, hemos aplicado el fertilizante. Hemos observado que la planta adquiere vigor rápidamente, la endurece y la hace menos sensible a los cambios de temperatura y los ataques de plagas y enfermedades, a los pocos días de su aplicación se observa un color verde intenso, indicador de la actividad fotosintética. Por otro lado, aplicado al suelo, tanto en terreno como en maceta, confiere estructura.
¿Qué hemos obtenido? Frutas y hortalizas de gran calidad y flores espectaculares. Sin abonos o correctores químicos, al fortificar la planta, no han padecido las plagas y enfermedades típicas que nos obligaban a realizar tratamientos. Evitamos el peligro que suponen las aplicaciones de fitosanitarios, sobretodo en jardines y huertos donde van niños.
Fresas sanas y sabrosas
¡FELIZ COSECHA!

7 de mayo de 2012

IMÁGENES QUE QUEREMOS COMPARTIR

Cosas curiosas para ver en España:


JARDÍN VERTICAL, es el jardín vertical más grande del mundo:

http://esmadridnomadriz.blogspot.com.es/2012/03/el-jardin-vertical-mas-grande-del-mundo.html


JARDÍN DE LIRIOS: en Benissa, más de 400 especies de lirios.


http://www.info-costablanca.com/destinos.asp?lugar_id=359
http://www.youtube.com/watch?v=SPZ9HF_tsaU&feature=player_embedded


Y estas imágenes, solo por alabar el trabajo de los encargados de conservar el jardín. La verdad es que algunos son de dudoso gusto, pero aún así, hay que reconocer que han invertido horas de trabajo...








Próximamente pondremos imágenes de jardines con poco mantenimiento, para comparar. ¡Feliz primavera!

2 de mayo de 2012

España baja al puesto 32 en la lista de los países ecológicos

El índice de representación ambiental, que realizan las universidades de Columbia y Yale, analiza las condiciones medioambientales del mundo y se efectúa bianualmente. En este informe se recopilan factores como los GEI, el impacto de los sistemas agrícolas y pesqueros, el estado de los bosques, la protección de la biodiversidad, la calidad del agua y su estrés hídrico, y la contaminación del aire y el agua, además lo relaciona con aspectos de salud para los ciudadanos.
El estudio refleja una pérdidad general de la calidad ambiental en todos los países estudiados, aún concluyendo que los países europeos tienen las mejores condiciones medioambientales del mundo.

España pasa del puesto 25 al 32, los indicadores que peor nota han sacado son los referentes a la vitalidad de sus ecosistemas, recursos del agua y sus efectos sobre los ecosistemas o el impacto de la agricultura o la pesca. Los más ecológicos son Suiza, Letonia, Noruega, Luxemburgo, Costa Rica, Francia, Austria, Italia, Reino Unido y Suecia.
Estados Unidos se situa en el puesto 49, es el país desarrollado con peores registros. China e India se sitúan en el puesto 116 y 125, consecuencia de su  rápido crecimiento económico.